martes, 11 de noviembre de 2008

Respuestas Bioenergética al ejercicio Físico

UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE

Laboratorio1: Bioenergética

FISILOLOGIA DEL EJERCICIO

Julio Arana Peña

Josué Barrantes Vargas

Rayner Castillo Jiménez

Campus Presbítero Benjamín Núñez, Heredia

2008

Introducción

En este laboratorio se han desarrollado una serie de pruebas las cuales se relacionan con la bioenergética. Como puntos de mayor importancia de este tema se trataron los niveles de fatiga, los cuales ayudan a identificar de cómo nuestros sistemas se ven influenciados por el cansancio por algunas actividades realizadas y algunos factores que pueden llegar a influir en el rendimiento de las personas. Además de conocer cual sistema bioenergético se utilizo durante ciertas pruebas.

Dentro de los sistemas de estudio se encuentran el Sistema ATP-PC, el cual es esencialmente un mecanismo de alta potencia y baja capacidad que sólo puede suministrar ATP durante unos segundos al principio del ejercicio de gran intensidad. El sistema de glucógeno a lactato toma parte principalmente en el reaprovisionamiento de ATP durante el ejercicio máximo que dura entre unos segundos y dos minutos. El sistema oxidativo en un proceso de baja potencia y alta capacidad que se encarga de hacer frente a la necesidad de energía durante la actividad prolongada (Del capítulo 5 “Evaluación de la potencia y capacidad anaeróbicas” en el libro Evaluación Fisiológica del Deportista, Mac Dougall, Wenger y Green, 1995)

Saltos durante 15 segundos

Se realizan saltos durante 15 segundos realizando poca amortiguación entre cada salto Valoración de la potencia mecánica, del metabolismo anaeróbico aláctico y láctico, durante la ejecución de saltos continuos del tipo CMJ con una duración de 5 a 60 segundos. Test de Saltos Continuos CMJ.15”, 30”, 45”, y 60”. En los protocolos del Dr. Bosco se utiliza el SJ, pero nosotros utilizamos el CMJ. Debido a que consideramos que esta forma es más específica, para poder confeccionar los programas de entrenamiento. La forma de ejecutar el test es igual que el CMJ pero continuada durante 5 a 60 segundos. De 5 a 15 segundos nos permiten conocer la capacidad de producir potencia utilizando el sistema ATP-CP fundamentalmente. Desde los 30 a los 60 segundos además la resistencia la potencia anaeróbica aláctica y la perdida de capacidad de producción de energía elástica (resistencia a la fatiga). (Del capítulo 5 “Evaluación de la potencia y capacidad anaeróbicas” en el libro Evaluación Fisiológica del Deportista, Mac Dougall, Wenger y Green, 1995). Este es uno de los ejemplos del sistema ATP-PC el cual representa los niveles de fatiga durante 15 segundos de ejecución continua.

Básicamente hay dos factores: la intensidad y la duración del ejercicio. Veamos algunas situaciones: si el ejercicio es de muy alta intensidad pero dura un breve lapso, toma protagonismo el sistema ATP-PC. Pero si el ejercicio dura más tiempo, la intensidad debe descender y darle paso al sistema glucolítico. Pero todo esto no logra suprimir al sistema oxidativo, que en estado de reposo es responsable del 50% de la energía aportada. Cuando la actividad física comienza, este porcentaje se reduce, pero nunca desaparece.

Finalmente, otros factores tales como la condición física o los niveles de hidratos de carbono prejercicio ayudan a determinar cuales será los sistemas empleados. Pero en todos los casos, siempre un sistema prevalecerá sobre los demás, sin que esto signifique la desaparición o supresión de de los otros. (2008 Eric Vallodoro)

Los profesores Wasserman y Mcllroy acuñan el término umbral del metabolismo anaeróbico para referirse a un acontecimiento fisiológicamente complicado, que se refiere a la valoración del concurso de diferentes rutas metabólicas de obtención de energía durante el ejercicio físico. Las investigaciones realizadas por estos autores trataban de ampliar los conocimientos existentes sobre los mecanismos fisiológicos que gobiernan la transición desde un metabolismo fundamentalmente oxidativo, que aporta la mayor parte de los ATPs necesarios para la realización de ejercicios de intensidad ligeramente moderada, hacia un estado fisiológico con participación relevante de rutas metabólicas con escasa intervención de oxígeno. Esto es el metabolismo anaeróbico (López et al., 2004).

Además en este trabajo se incluyen los datos y resultados de las distintas pruebas efuactadas las cuales fueron relacionadas con los distintos sistemas bioenergéticos, para así poder obtener los niveles de fatiga, se pueden mencionar la prueba de 30 segundos de saltos continuos, la cual mostrara niveles o porcentajes de fatiga del organismo.

Marco teórico

La Bioenergética

Uno de los componentes principales es la energía en forma de ATP (adenosin trifosfato) el proceso de almacenaje de energía que forma atp a partir de otras moléculas químicas se denomina fosforilacion.

Existen tres métodos por los cuales las células pueden llegar a producir ATP, o sistemas energéticos lo cuales son:

Sistema ATP-PC

Sistema glucolitico

Sistema oxidativo

Sistema ATP-PC

Este tipo de sistema es el que actúa en actividades durante los primeros 3 a 15 segundos, además de que no necesita de estructuras especiales para que se desarrolle. La energía es usada principalmente para la producción de atp, n es usada para realizar trabajo muscular, se da con la no presencia del oxigeno en los sistemas metabólicos. Este es uno de los mas energéticos se utiliza en carreras máximas, como lo puede ser un sprint.

El proceso comienza con la descomposición del PC (fosfocreatina) en creatina y en fosfato, este último se llega a unir con el adp que se encuentra en las células para así poder formar el atp, el proceso de descomposición del PC se denomina creatincinasa, y el de la combinación de fosfato y adp fosforilacion oxidativo si se da en presencia de oxigeno. El objetivo principal es el de mantener los niveles de atp constantes.

Sistema glucolitico

Se da la liberación de la energía por medio de la descomposición de la glucosa, además de que requiere de 12 reacciones enzimáticas para la descomposición del glucógeno en acido láctico. La ganancia neta de este proceso es de tres moles de atp. En este caso el producto final de la glucólisis el acido piruvico se convierte en acido láctico ya que se da en términos anaeróbicos. Como puntos de importancia de este sistema tenemos: aumenta la acidez de la sangre, reduce la capacidad de combinación del calcio de las fibras e impide la contracción muscular, dificulta la función enzimática.

Sistema oxidativo

Sus reacciones se producen en las mitocondrias, es utilizado en actividades de baja intensidad pero de alto volumen; puede producir mas energía pero en mas tiempo. Requiere de tres procesos:

Conlleva la descomposición de combustibles con la ayuda del oxigeno. Este sistema produce mucho mas energía que los dos anteriores.la oxidación de los hidratos de carbono traen consigo la glucolisis, el ciclo de krebs, y la cadena de transporte de electrones.

Glucolisis: se da con presencia de oxigeno así que el producto final ósea el acido piruvico se llega a convertir en Acetil CoA. En el ciclo de krebs se dan una serie de reacciones la cuales llevan a formar 2 moles de ATP, y sustrato el cual se divide en carbono y en hidrogeno, luego el carbono se combina con oxigeno liberado para producir CO2, que se difunde fuera de las células y es llevado por la sangre a los pulmones para ser espirado.la cadena de transporte de electrones: el H2 liberado en la glucolisis y en el ciclo de krebs se combina con dos coenzimas: el NAD y el FAD que llevan que lleva los átomos de carbono a la cadena, donde se dividen en protones y electrones, al final de la cadena el H se combina con O y forman H2O que evita la acidez.

RESULTADOS

Prueba de saltos

Prueba de 15 segundos

Ana Julia Elizondo Blanco

3 Primeros Saltos 3 Últimos saltos

27+ 26+ 27= 80cm/3 26+22+23= 71cm/3

26.7cmpromedio 23.7cmpromedio

23.7/ 26.7cm = 0.88

0.88 x 100 = 88

100-88 = 12% fatiga

Seidy Benavidez

3 Primeros Saltos 3 Últimos saltos

16+ 19+ 21= 56cm/3 19+14+19= 52cm/3

18.7cm 17.3cm

17.3/ 18.7cm = 0.92

0.92 x 100 = 92

100-92 = 8% fatiga

Andrey Esquivel Garita

3 Primeros Saltos 3 Últimos saltos

29+ 34+ 29= 92cm/3 20+25+25= 70cm/3

30.7cm 23.3cm

23.3/ 30.7cm = 0.75

0.75 x 100 = 75.89

100-75 = 24% fatiga

Guillermo Ávila Alfaro

3 Primeros Saltos 3 Últimos saltos

28+ 34+ 33= 95cm/3 74+25+28= 127cm/3

31.7cm 42.3cm

42.3/ 31.7cm = 1.33

1.33x 100 = 133

Francinie Arévalo Porras

3 Primeros Saltos 3 Últimos saltos

24+ 27+ 26= 77cm/3 27+29+28= 84cm/3

25.7cm 28cm

28/ 25.7cm = 1.08

1.08 x 100 = 108

¿?% fatiga

Rayner Castillo Jiménez

3 Primeros Saltos 3 Últimos saltos

43+ 44+ 43= 130cm/3 40+38+37= 52cm/3

43.3cm 38.3cm

38.3/ 43.3cm = 0.88

0.828 x 100 = 88

100-88 = 12% fatiga

Prueba de 30 segundos

______________________________________________________________

Jonathan Rojas Oconitrillo

5 Primeros Saltos 5 Últimos saltos

31+ 33+38+36+34= 162cm/5 27+28+27+26+28= 136cm/5

32.5cm 27.2cm

27.2/ 32.5cm = 0.83

0.83 x 100 = 83

100-83 = 17% fatiga

David Bedoya Arias

5 Primeros Saltos 5 Últimos saltos

33+ 33+29+32+32= 159cm/5 23+23+21+21+15= 103cm/5

31.8cm 20.6cm

20.6/ 31.8cm = 0.64

0.64 x 100 = 64.7

100-64 = 35% fatiga

Johanna Bonilla Garita

5 Primeros Saltos 5 Últimos saltos

30+ 29+32+31+30= 152cm/5 20+21+24+22+19= 106cm/5

30.4cm 21.2cm

21.2/ 30.2cm = 0.69

0.69 x 100 = 69.7

100-69.7 = 30% fatiga

Alexander Rojas Montero

5 Primeros Saltos 5 Últimos saltos

34+ 37+26+32+32= 161cm/5 29+30+29+28+28= 144cm/5

32.2cm 28.8cm

28.8/ 32.2cm = 0.89.4

0.89.4 x 100 = 89

100-89 = 10.6% fatiga

David Salas Rodríguez

5 Primeros Saltos 5 Últimos saltos

36+ 37+44+38+32= 187cm/5 37+34+32+34+28= 165cm/5

37.4cm 33cm

33/ 37.4cm = 0.88

0.88 x 100 = 88

100-88 = 12% fatiga

Josué Barrantes Vargas

5 Primeros Saltos 5 Últimos saltos

13+ 11+32+29+31= 116cm/5 26+22+25+24+21= 118cm/5

23.2cm 23.6cm

23.6/ 23.2cm = 1.1

1.1 x 100 = 101

% fatiga

Oscar Vargas Vargas

5 Primeros Saltos 5 Últimos saltos

39+42+43+41+39= 204cm/5 33+33+34+32+33= 165cm/5

40.8cm 33cm

33/ 40.8cm = 0.80

0.80 x 100 = 80

100-80 =20% fatiga

Análisis de los niveles de fatiga de prueba de saltos según los sistemas energéticos utilizados por el organismo.

Capacidad de rendimiento anaeróbico a corto plazo: Este componente se define como la respuesta total de trabajo durante el ejercicio máximo que dura unos 10”. Puede considerarse como una medida de rendimiento anaeróbico aláctico que se apoya principalmente en la concentración de ATP en el músculo, el sistema ATP-PC y la glucólisis anaeróbica. La respuesta de rendimiento más alta por segundo durante esta prueba debería ser equivalente a la máxima potencia instantánea. (Del capítulo 5 “Evaluación de la potencia y capacidad anaeróbicas” en el libro Evaluación Fisiológica del Deportista, Mac Dougall, Wenger y Green, 1995)

En este tipo de pruebas se utilizo el sistema atp PC, ya que se dieron en situaciones de exigencias que ibas de lo 3 a 15 segundos como lo fueron los saltos, esto debido a que es uno de los sistemas altamente energéticos y a corto plazo es el que mas indicado.

Capacidad de rendimiento anaeróbico a medio plazo: Este componente se define como la respuesta total de trabajo durante el ejercicio máximo que dura unos 30”. En términos de intensidad y duración puede considerarse como equivalente al Wingate Test. En estas condiciones, el rendimiento es principalmente anaeróbico con un componente láctico importante (cerca del 70%) y unos elementos aláctico (cerca del 15%) y aeróbico (cerca del 15%) significativos. El ritmo de trabajo al final de esta prueba (por ejemplo durante los últimos 5”, puede considerarse como un parámetro de la respuesta de potencia anaeróbica láctica.

En cuanto a las pruebas realizadas en 30 segundos se utilizo un poco del sistema glucolitico ya que al aumentar el tiempo se va a aumentar los niveles de requerimiento de ATP, todo esto debido a que el glucógeno entra en juego al empezar su descomposición a acido láctico en los músculos a una intensidad moderada.

PRUEBA FARLET

Consiste en correr tres pruebas de 300m en pique, y tener 100m de recuperación. Se toma el tiempo de los sprints y el de recuperación.

Grafico 1.1


El sujeto demostró que utilizó los sistemas ATP-PC y el glucolítico debido a que se fue fatigando en la segunda prueba y tercera prueba, y que tuvo un tiempo de recuperación entre 2 y 1 minuto aproximadamente para hacer las otras pruebas.

Gráfico 1.2


El sujeto utilizó el sistema glucolítico en la primera prueba, en la segunda usó ATP-PC y glucolítico, y en la tercera solo fue glucolítico porque se fatigó en la última prueba. Contó con un buen tiempo de recuperación que oscila entre 1:26 y 1:42 min.


Gráfico 1.3

En la primera prueba usó todo el sistema ATP-PC y el glucolítico, el cual logró un buen tiempo, en la segunda y en la tercera prueba se mantuvo en glucolítico, pero su recuperación la hizo entre los 70 y 83 s, porque se fatigó debido a la intensidad a la que corrió.

Gráfico 1.4


En la primera prueba usó todo el sistema ATP-PC y el glucolítico, el cual logró un buen tiempo, en la segunda subió el tiempo pero en la tercera prueba lo bajó, se mantuvo en glucolítico, pero su recuperación la hizo entre los 79 y 83s, en la primera tuvo una recuperación moderada, en la otra se fatigó demasiada, en la última se recuperó rápida.


Gráfico 1.5


En los primeros 300m usó el sistema ATP-PC y el glucolítico debido al tiempo en que la logró. En la otras pruebas solo el anaeróbico porque la fatiga hizo que aumentara su tiempo de prueba y de recuperación.

Gráfico 1.6


En la primera usó el sistema ATP-PC y el glucolítico debido al tiempo en que lo logró y la intensidad en que lo hizo. En la otras pruebas solo el anaeróbico porque la fatiga hizo que aumentara su tiempo de prueba y de recuperación.

Gráfico 1.7


Los primeros 300m utilizó el sistema ATP-PC y glucolítico, debido a la fatiga su tiempo fue aumentando en las dos últimas pruebas, llevando así a utilizar el sistema anaeróbico debido a la intensidad que ejecutó la prueba.

Gráfico 1.8

Se deduce que todos en el primer sprint utilizaron los sistemas ATP-PC y el anaeróbico debido a que su potencia es explosiva, pero todos tardaron en recuperarse en el segundo tiempo de recuperación debido a la fatiga acumulada.

Recomendaciones

  1. Conocer de la mejor manera las estructuras y las funciones del sistema cardiorrespiratorio para poder tener una mejor concepción de todo lo que esto implica. Para poder comprender la forma de que estos sistemas responden a las mayores demandas impuestas al cuerpo durante el ejercicio.

  1. En caso de participar en actividades físicas que manifiestan un gasto energético y cardiorrespiratorio, estar bien informado y guiado, en caso de ser participante, y como tutor, igualmente hay que estar mucho más informado y consciente de todas las implicaciones que tiene la actividad física, ejercicio y deporte. Debido a que hay muchas situaciones que influye en la manera en que cada organismo reacciona al ejercicio. Y es importante conocer cada una de ellas para saber a que nos podemos encontrar en cada ambiente, y persona con la que vamos a tratar en el futuro.

  1. Estar siempre que realicemos o supervisemos a una persona que este realizando ejercicio toda su evolución antes, durante y después de este. Para con todo el conocimiento que se debe poder determinar que adaptaciones son normales, cuáles son contraproducentes al organismo. También para determinar la evolución de las personas tanto para salud como para atletas de alto rendimiento.

Referencias bibliográficas

Hegedus J, (1999). Estructura y fundamentos de la velocidad en el atletismo. Lecturas: Educación Física y Deportes. Año 4. Nº 14. Buenos Aires, Junio 1999. Recuperado el día 25/08/2008 en http://www.efdeportes.com/efd14/heged.htm

Mac Dougall, Wenger y Green, (1985). Evaluaciones de la potencia y capacidad anaeróbicas Evaluación Fisiológica del Deportista. Capítulo5. Editorial Paidotribo, Barcelona.

Santos L, Prieto J, et al (2007). ¿Por qué es importante conocer la zona de transición Aeróbica-anaeróbica en el judo de competición? Revista digital efdeportes Buenos Aires - Año 11 - N° 104 - Enero de 2007. Recuperado el día 28/08/2008 en http://www.efdeportes.com/efd104/judo-de-competicion.htmç

Valladoro E, (2008). La interacción de los sistemas energéticos. Recuperado el día 28/08/2008 en http://entrenamientodeportivo.wordpress.com/, entrenamiento deportivo

No hay comentarios: